CUBA: DE LOS DERECHOS HUMANOS. Colectivo de autores. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1990. 219 páginas.

Pages144-145

Por el Doctor en Ciencias Jurídicas Miguel A. D'estefano Pesani

Page 144

En ocasión de conmemorarse en 1988 el cuadragésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Sociedad Cubana de Derecho Internacional celebró un Seminario en el que sus expositores pusieron especial énfasis en el análisis de los derechos humanos sobre la doble base de lo que debe enmarcarse en su real conceptualidad y, de otra parte, su verdadera sistemática en la práctica, referida ésta a la realidad cubana y norteamericana.

El libro viene presidido con la intervención del compañero Fidel Castro en la clausura de la VIII Conferencia de la Asociación Americana de Juristas, celebrada en La Habana en septiembre de 1987 y, en tal sentido, nada más expresivo que estas palabras suyas "La práctica consecuente de los derechos humanos constituye una de las más hermosas banderas de nuestra Revolución"; en un momento dado, el compañero Fidel se refirió a "los fariseos y los hipócritas que tienen siempre a flor de labios los derechos humanos". Y, tanto el seminario como el libro, servirían para evidenciar lo que tales sujetos sostienen... y lo que practican. El libro trae cinco ponencias y dos documentos anexos.

"Desarrollo progresivo y codificación de los derechos humanos" de Miguel A. D'Estéfano Pisani, presidente de la citada Sociedad, parte de los antecedentes históricos hasta llegar a la declaración de 1948 que "deja establecida una primera y fundamental interrelación: la existente entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales", para después plantearse que "debemos partir de la premisa irrenunciable de que en el proceso de desarrollo progresivo de los derechos humanos que están teniendo lugar, ya no nos encontramos ante los que le corresponden al hombre como individualidad, sin que junto a es>tos, con igual fuerza, se encuentran los derechos humanos que le corresponden como parte de un grupo humano determinado y, además, como miembros de la humanidad como un todo". Y se adentra en ellos. "No es casualmente -dice- que la verdadera conceptualización de los derechos humanos naciera y tomara forma real en la época en que tienen lugar los reclamos de la autodeterminación política y económica, de las conquistas socioeconómicas..." porque "estamos ante una respuesta necesaria, que atiende a la integralidad de los derechos humanos y a su interrelación con otros problemas prioritarios de nuestro tiempo..."

Profundiza en "la cuestión concerniente a lo que se denomina promoción y protección analizadas dentro del contexto de la comunidad internacional a la luz de la Carta de las Naciones Unidas, del Derecho Internacional Contemporáneo y de las sucesivas decisiones que se adopten" y razona que» los derechos humanos "comienzan siendo de interés meramente interno, y han cobrado un ámbito espacial internacional, porque a la ley nacional y su aplicación se une la ley internacional y su aplicación".

La ponencia de la Dra. Olga Miranda Bravo, vicepresidente de la Sociedad, sobre "El derecho al desarrollo", pretende llamar la atención sobre el proceso de aceptación mundial del derecho al desarrollo como uno de los derechos humanos, para advertir que "En el Derecho Internacional Contemporáneo se expresa en forma directa, como en el contexto de todos los documentos internacionales, que el derecho del hombre a la vida es inseparable de su desarrollo Page 145 y que éste, a su vez presupone la garantía de la paz y seguridad internacionales". Observa que "Las Naciones Unidas y sus órganos y agencias emprenden una serie de acciones encaminadas a definir qué se entiende por desarrollo..." quedando, a lo último, bien establecido el "derecho al desarrollo", que la Resolución 41/128 de 1986 lo define "un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en el desarrollo económico, social, cultural y político en que pueden realizarse plenamente todos los derechos humanos..."

La ponencia del Dr. Tomás Almodóvar Salas, secretario que fuera de la Sociedad hasta su fallecimiento lo es sobre "La Historia Me Absolverá y la Declaración Universal de los Derechos Humanos" y trae el testimonio "en el juicio más trascendental en la historia republicana", aquel que se siguiera al compañero Fidel por el Asalto al Cuartel Moneada para expresar que "Durante el decursar de los primeros 58 años del actual siglo, los derechos humanos ni aún en el concepto individual y limitado del derecho natural, ni como los recoge la Declaración Universal se respetaron en Cuba..." Y son extensos los razonamientos que trae respecto a las leyes revolucionarias que se aprestaba a dictar el triunfo revolucionario; "todos los derechos humanos que refleja la Declaración... están implícitos en la acción y los propósitos del 26 de julio de 1953 en el Moneada..."

La ponencia sobre "La política norteamericana en relación con los derechos humanos en Cuba", del Profesor Luis Sola Vila, parte del hecho que "el balance de la obra de Cuba en el ejercicio de los derechos humanos es una realidad inobjetable y verídica" y se plantea que "Dentro de la guerra de agresiones contra nuestro país (militar, política, económica y comercial) la cuestión de los derechos humanos desempeña un papel esencial ya que tiene como objetivo fundamental tratar de menoscabar el prestigio de Cuba en la comunidad internacional y, en el orden interno, tratar de socavar la unidad de nuestro pueblo..."; Estados Unidos pretende "revertir el proceso revolucionario... e introducir en nuestro país la ideología y la práctica de la burguesía ya desterrada..."

La última ponencia, del Dr. Alfonso Martínez Parada, sobre "Los derechos humanos en la legislación laboral cubana y en la norteamericana", permite seguir el desarrollo de algunas cuestiones como lo son, el derecho al trabajo y a la seguridad social en Cuba y Estados Unidos. Observar el abismo entre el derecho constitucional al trabajo en Cuba y el calificativo de "escándalo moral" con el que la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos definiera la situación existente en ese país; entre la plena seguridad social en Cuba y lo que el pastor norteamericano Mr. Diggs dijera "En esta situación, más tarde o más temprano, uno se pregunta si vale la pena realmente trabajar tanto para obtener tan poco y un día terminar teniendo el sentimiento de que no hay esperanzas, que sus necesidades fundamentales biológicas y psico sociológicas jamás serán cubiertas. Entonces renuncia a ser ciudadano como los demás y se convierte en un ser apático y agresivo".

A lo último, de nada valen las "victorias" pírricas de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Si es que Estados Unidos ha estado a la altura de Pirro _______

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT