El parlamentarismo en Cuba: una página olvidada en nuestra historia constitucional

AuthorFabricio Mulet Martínez
ProfessionLicenciado en Derecho. Profesor Instructor de Historia del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana
Pages296-325
296

olvidada en nuestra historia constitucional

Introducción
Entre las diversas aristas que aún quedan por redescubrir en el
ámbito de los orígenes de nuestro Derecho Público, los intentos de
instauración del sistema parlamentario en Cuba durante su primera
vida republicana constituye uno de los aspectos que se encuentran
atascados en los más intrincados recovecos de nuestra Historia Cons-
titucional, tal como esta ha sido analizada durante las últimas déca-
das. Es justamente este tema uno de los tantos que después de 1959
quedó sencillamente sepultado por la historiografía jurídica nacio-
nal, al punto de ser hoy prácticamente desconocido por los cultores
del Derecho Constitucional y de la Historia del Derecho en nuestro

recorrido por las distintas obras sobre dichas materias que han visto
la luz a lo largo de estos años, incluyendo los textos básicos de las dis-
ciplinas, y pronto nos percataremos de que al respecto prácticamente
nada se ha escrito, o es raro encontrar alguna simple mención o breve
referencia sobre ello.1 Sin embargo, en la historiografía prerevolucio-
naria ocurre todo lo contrario, y es que en ella el asunto que nos ocu-
pa siempre fue tomado en cuenta a la hora de encarar el estudio de
nuestro constitucionalismo.
* Licenciado en Derecho. Profesor Instructor de Historia del Derecho, Fa-
cultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
1 Es el caso, con una muy breve y rápida mención al respecto, del trabajo de
Matilla Correa, Andry: “Eliseo Giberga y el primer tiempo del Consejo de
Estado en Cuba”, en Andry Matilla Correa (Coordinador): El Derecho como
saber cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas, Editorial UH. Editorial
Ciencias Sociales, La Habana, pp. 219 y ss.
Fabricio Mulet Martínez
297
El caso es que desde que Cuba comenzara a dar sus primeros pa-
sos como Estado-Nación, el desenvolvimiento irregular que hasta en-
tonces había mostrado el engranaje político-institucional proyectado
al amparo de la Constitución de 1901, trajo como resultado que no
pocas voces se alzaran a favor de la sustitución del sistema presi-
dencialista vigente por la forma parlamentaria. Si bien hay que re-
conocer que este afán pro-parlamentarista encarnó siempre el sentir
de una minoría, tampoco puede ser echado a un lado como si nunca
hubiese existido, pues amén del valor histórico que puede revestir
su conocimiento, más allá de la trascendencia que le queramos dar,
el fenómeno que pretendemos abordar sencillamente existió y per-
maneció en el tintero durante muchos años, además de que en varias
ocasiones logró rebasar los límites del debate político para traducirse
en tentativas legislativas. Sobre esta idea que acabamos de bosque-
jar, es imposible hallar resumen más perfecto que el expuesto por
Gustavo Gutiérrez Sánchez cuando planteaba que: “(…), durante el
periodo de la vigencia de la Constitución de 1901, hasta 1927, el pue-
blo cubano se alza en armas dos veces en reivindicación de sus de-
rechos vulnerados y se presentan los primeros proyectos de reforma
constitucional, por entender la mayor parte de nuestros intelectuales
políticos o intelectuales políticos que el régimen presidencial exis-
tente entre nosotros, centralizando demasiado en una solo mano los
poderes del Gobierno, tiende al despotismo y hace de la reelección
presidencial el mayor de los males políticos. Primero en los ateneos
y academias, después en el Congreso, se reanuda la discusión orilla-
da en el seno de la Convención Constituyente entre los partidarios
 
la opinión pública parece preparada para acometer la reforma de la
Constitución con objeto de eliminar de ella los preceptos que se con-
        
en la Constitución las nuevas ideas, (…), y la vieja, pero siempre re-

órganos políticos encargados de viabilizar la reforma (…) hicieron
fracasar los proyectos que venían languideciendo en los Cuerpos Co-
legisladores, (…)”.2
2 Gutiérrez Sánchez, Gustavo: Historia del Derecho Constitucional cubano,
tomo I, Antecedentes del hecho constitucional desde los tiempos más remotos
hasta el descubrimiento de América, Cultural, S.A., La Habana, 1938, p. .

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT