Recensiones de libros

Pages145-156
145
CUADERNO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE DERECHO
NOTARIAL, de Leonardo B. PÉREZ GALLARDO/ Ada M. LEÓN IRURZUN y
Juan G. BATISTA MATOS, Editorial Félix Varela, La Habana, 2009.
La ciencia del Derecho, como ciencia de aplicación práctica, requiere de
una enseñanza orientada a la formación de habilidades en el futuro operador
jurídico que le permita resolver los casos que en el ejercicio profesional se
le presenten a partir del conocimiento de la doctrina y de las normas
vigentes.
Una de las materias del currículo de la Licenciatura en Derecho que
propicia una importante integración de las categorías del Derecho
sustantivo, es, sin dudas, el Derecho Notarial, para cuya cabal aplicación se
requiere el dominio del Derecho Civil y de Familia, Administrativo,
Mercantil, Internacional Privado, Procesal. Diríase más: el Notario, como
funcionario público y como profesional debe tener una comprensión
sistémica del Derecho que le permita realizar su función de dar fe bajo el
principio de la legalidad visto en su forma más estricta, así como su función
* Por Teresa DELGADO VERGARA. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular de
Derecho de Obligaciones y Contratos y Derecho Notarial de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana. Catedrática de la Academia Notarial Americana de
la Unión Internacional del Notariado latino. Notaria en ejercicio de la Dirección
provincial de Justicia de Ciudad de La Habana. Miembro invitada de la Comisión
Técnica del Notariado de Ciudad de La Habana.
Recensiones de libros
146
asesora; y por ello requiere conocimientos no sólo de las áreas
tradicionalmente vinculadas a la actividad notarial, sino incluso del Derecho
penal, laboral y otros temas que en la modernidad impactan en la Ciencia
Jurídica.
El profesor Leonardo B. PÉREZ GALLARDO, Profesor Principal de Derecho
Notarial de la Universidad de La Habana y Notario con competencia
nacional y sede en la Dirección de Registros y Notarías del Ministerio de
Justicia, así como sus coautores, Ada M. LEÓN IRURZUN y Juan G. BATISTA
MATOS, quienes fueran profesores adjuntos de Derecho Notarial y notarios
de la ciudad de La Habana, se propusieron y lograron el objetivo de dotar al
alumno de una obra en la que pudieran volcar sus capacidades para
solucionar problemas jurídicos a partir del conocimiento de la teoría
general del instrumento público, de los conceptos sustantivos previamente
aprendidos y de la aplicación de las normas materiales y procesales.
Buscaron los autores la ansiada integración formadora de habilidades en el
estudiante terminal de la carrera; tarea harto difícil pues debe conjugar la
exigencia sin extremismos, para lograr cumplir los objetivos de la
asignatura pero sin pretender formar un notario.
El cuaderno, herramienta indispensable en la impartición del Derecho
Notarial, se estructura en un prólogo del propio autor principal y seis
bloques de ejercicios en correspondencia con los temas III y del V al IX del
programa de la asignatura.
En ellos, el alumno cuenta con 37 casos prácticos que conjugan los temas de
la función notarial, la clasificación de los instrumentos públicos notariales,
los sujetos y la estructura del documento, su nulidad y falsedad; y la
actuación del notario en el Derecho Inmobiliario, de Familia y Mercantil.
Por último se incluye un acápite que merece especial atención: el llamado
ejercicio integrador final en el que se aportan al estudiante, ocho formas
instrumentales de cuyo análisis deberá responder once preguntas que
relacionan la teoría del instrumento público, la teoría del negocio jurídico,
elementos del Derecho sustantivo en general y cuestiones propias del
Derecho notarial, visto en su sentido más dinámico.
La ordenación de los temas supera con creces el anterior cuaderno de
ejercicios, elaborado hace una década por los mismos autores, facilita la
ubicación del destinatario en las materias y cuenta con un mayor nivel de
actualización en general, con especial énfasis en los instrumentos notariales
propuestos para el ejercicio integrador.
Queda recomendar a los profesores de Derecho Notarial, que lo empleen en
sus clases con el mismo designio con que fue elaborado, como útil
herramienta para la enseñanza de esta materia; y a los alumnos, que
aprecien en su justa valía una obra puesta en sus manos para contribuir a la
formación de los profesionales del Derecho competentes y humanistas que
están convocados a ser.
Recensiones de libros
147
PANORAMA DE LA CIENCIA DEL DERECHO EN CUBA.
ESTUDIOS EN HOMENAJE AL PROFESOR DR. C JULIO
FERNÁNDEZ BULTÉ, de Andry MATILLA CORREA (Coordinador),
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Lleonard Muntaner,
Editor, Palma de Mallorca, 2009.
¿Por qué te has ido? ¿Por qué así, de repente? ¿Por qué cuando aún nos
quedaba mucho por aprender de ti y tenías para ofrecer al Derecho en
Cuba?
Recensionar una obra, cuando la misma deviene en póstumo homenaje al
querido y respetado profesor Dr. C Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, constituye
antes que todo, un acto esencialmente emotivo; no solo por lo que
representó y representa FERNÁNDEZ BULTÉ para la ciencia del Derecho
patrio, sino por lo recuerdos que asoman a la mente, al revivir –al menos en
pensamientos-, todos aquellos momentos en los que pudimos contar con su
presencia e incluso llegar a establecer, aunque fuese solo una vez, el más
diminuto, pero siempre fructífero diálogo, y donde fue posible apreciar, su
profesionalidad, humanismo y magisterio. Emotivo, además, si con la
presente y como muestra de lo aprendido en sus clases o a través de sus
obras, se levanta de manera sorprendente, parte del quehacer jurídico de
juristas cubanos de la nueva y no tan nueva generación, para rendirle
merecido tributo.
Lamentables circunstancias impidieron se efectuara en vida la realización
del referido homenaje, pero ello no constituyó obstáculo para que mucho
antes de lo previsto, bajo la bruma del dolor y la tristeza -consecuencias de
la reciente pérdida- pudiera ofrecerse a FERNÁNDEZ BULTÉ, este libro como
ofrenda. Su creación germinó del empeño del profesor Dr. Andry MATILLA
CORREA, un alumno del mentado profesor en las aulas de pregrado de
finales de los años noventa del siglo pasado, convertido hoy en docente de
Derecho Administrativo de la misma casa de altos estudios a la que
FERNÁNDEZ BULTÉ consagrara su vida profesional. Sobradas entonces son
las razones que evidencian el gran valor que esta obra posee.
Panorama de la Ciencia del Derecho en Cuba. Estudios en homenaje al
profesor Dr. C Julio Fernández Bulté, constituye en voluminoso texto que
acoge en sus páginas 48 estudios realizados por juristas cubanos,
fundamentalmente, tocantes a diferentes ámbitos del Derecho. Por lo que a
diferencia de otros, donde sus autores trazan sus contenidos siguiendo una
línea de pensamientos ilustrativa de cierta estabilidad, en este, dada la
variabilidad de temáticas que se abordan, sus contenidos fluctúan, dejando
al descubierto, su pluralidad de alcance temático.
Por Kenia Margarita ESPINOSA VELÁZQUEZ. Licenciada en Derecho. Profesora de
Derecho Administrativo del Departamento de Derecho de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas de la Universidad de Las Tunas.
Recensiones de libros
148
En su estructura, la obra consta de cuatro secciones, precedidas por una
parte introductoria en la que entre otros importantes aspectos, se realiza un
análisis del pensamiento jusfilosófico de Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, el cual
nos llega a través de las elocuentes palabras del Dr. Ramón DE LA CRUZ
OCHOA. Dicho análisis, se hace acompañar de una semblanza biográfica del
aludido profesor, así como de una extensa referencia bibliográfica, en la que
se consignan los más de ochenta trabajos -consistentes en libros, artículos,
ponencias, textos en coautoría, discursos u otros- donde vino a dejar
impregnada su huella el homenajeado, lo que no deja de constituir un
elemento importante e interesante, pues ordena toda la bibliografía del
mencionado profesor, en un ejercicio de orientación y consolidación que
deviene en inestimable valor indicativo para quienes deseen consultar la
obra científica de FERNÁNDEZ BULTÉ. Esta referencia bibliográfica, obra del
profesor MATILLA CORREA, es otro paso que no puede menos que
entenderse dentro del afán de este último por rescatar y organizar, para el
mejor conocimiento por parte de la comunidad jurídica cubana actual, del
patrimonio bibliográfico que nos ha legado el desarrollo de la ciencia
jurídica en Cuba durante los dos últimos siglos, especialmente, y que
lamentablemente aún no conocemos en su justa dimensión.
La primera de las cuatro secciones que integran el libro, como su
denominación lo indica, hace alusión a los estudios sobre Historia del
Derecho y Derecho Romano. En este sentido: la problemática esclavitud-
propiedad y su expresión en el ámbito jurídico en el marco de las gestas
independentistas decimonónicas; el papel de los penalistas cubanos en las
transformaciones producidas en materia penal, devenidas del Código Penal
Español de 1870; la justicia como valor que se revela frente a la institución
del siervo en Roma; la contribución de Cuba en la adquisición y difusión de
una cultura jurídico-romana; y el control jurisdiccional de
constitucionalidad y el constitucionalismo en Cuba desde una perspectiva
histórica, figuran entre los múltiples aspectos objeto de atención por sus
respectivos autores, donde la novedad y la creatividad hacen acto de
presencia.
En la segunda sección se agrupan los estudios concernientes a Teoría y
Filosofía del Derecho. Si bien en ellos se abordan por separado cuestiones
tan trascendentales para el Derecho como: el principio de legalidad, los
principios generales del Derecho, la seguridad jurídica, la ética –e
indisolublemente atado a ella, la moral y lo valores-, respecto a los cuales
sus redactores asumen posiciones críticas y consideraciones que son
argumentadas de manera excelente; resulta meritorio el modo en que se
interrelacionan los unos a los otros. No solo en el plano de la Teoría del
Derecho –por cuanto aluden a categorías dimanantes esencialmente de ella–,
sino en el plano de la Filosofía del Derecho, dado el perceptible trasfondo
filosófico que les da movilidad, vida y esencia.
Sin apartarse de la relación que pudiesen guardar con la Historia y la
Filosofía del Derecho y el Derecho Romano, en la tercera sección del texto
Recensiones de libros
149
se establecen los estudios sobre Teoría del Estado y Derecho
Constitucional. Entre todas, esta debe ser catalogada como la más compleja
de las secciones, por lo polémico de las temáticas que son objeto de análisis
y por los desafíos que al propio tiempo, imponen al ordenamiento jurídico y
al Estado cubano actuales.
Un breve repaso por sus principales contenidos, posibilita corroborar la idea
anteriormente planteada: la gobernabilidad en el marco de lo local, que
exige de una parte el perfeccionamiento de órganos a este nivel; la
posibilidad de introducción en el sistema político cubano del poder negativo
indirecto, en virtud del cual se realce el poder popular; el análisis y
enfrentamiento de insuficiencias desde lo constitucional, en relación al
derecho de propiedad y a los derechos inherentes a la personalidad en la
esfera de lo moral –derecho al honor, derecho a la intimidad personal y
derecho a la propia imagen-; así como la necesidad del fortalecimiento –
desde la educación y a través de los procesos constituyentes- del
sentimiento constitucional, con el propósito de alcanzar la legitimidad
democrática de la Constitución.
La obra finaliza con una cuarta sección en la que se incluyen estudios
relacionados a diferentes ramas del Derecho – Derecho Penal, Derecho
Civil, Derecho Notarial, Derecho Financiero, Derecho Internacional
Privado, entre otras-, los que sin permanecer ajenos a las materias
establecidas en los párrafos que anteceden, ni centrar su atención en ella,
por cuanto se dirigen con carácter prioritario al orden práctico y legislativo;
dejan en clara evidencia – en palabras de Andry MATILLA CORREA - las
dimensiones plurales del magisterio de FERNÁNDEZ BULTÉ.
Novedosa en sus contenidos, atrevida en sus planteamientos, pródiga en
valores, Panorama de la Ciencia del Derecho en Cuba. Estudios en
homenaje al profesor Dr. C Julio Fernández Bulté, se instaura como la
primera de su tipo en nuestro país que presenta una factura netamente
cubana, aunque debe dejarse salvado que es la segunda obra que tiene como
motivo el homenaje a una figura del Derecho en Cuba (la primera fue la que
se le dedicara a la Dra. Olga MESA CASTILLO, la cual tuvo un carácter más
internacional). Hasta hoy, la literatura jurídica cubana había conocido de la
existencia de múltiples obras, pero un libro de este tipo ciertamente no es
común entre nosotros. En ello incidió la pluralidad de trabajos
investigativos que en su cuerpo le fueron incorporados, los que posibilitaron
al propio tiempo, dotarla de un elevado valor científico.
Discurrir por cada una de las líneas que conforman este magnífico texto,
obligan al lector a trasladarse a épocas ya pasadas; representarse mediante
imágenes determinados acontecimientos; penetrar en el pensamiento de
notables juristas y filósofos –bien del ámbito nacional o extranjero-;
comprender la esencia, el por qué y los cambios de rumbo de varias de
nuestras instituciones en los diferentes ámbitos del Derecho; asumir
posiciones críticas y adoptar criterios de valoración propia; pero por sobre
Recensiones de libros
150
todas las cosas, ser conocedor de nuestra realidad jurídica. Y es que así es
esta obra, rica en Teoría, Filosofía e Historia; muestra de la continuidad de
los estudios relativos a las principales materias en las que el profesor
FERNÁNDEZ BULTÉ desplegó su labor académica y científica.
Se ha perdido con BULTÉ a una figura importante del pensamiento jurídico
cubano. Pero se ha ganado con él, todo un arsenal de riquezas expresadas en
conocimientos, las cuales por su significación devienen hoy en legado, para
las presentes y futuras generaciones de juristas cubanos. Sirvan por tanto
estos estudios, para perpetuar un más que merecido homenaje.
LA CRISIS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES DEL MUNDO
CAPITALISTA, de Fabio Raimundo TORRADO, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 2009.
Rara coincidencia, y feliz a la vez: hace apenas una hora (25 de abril de
2010) ejercí, como ciudadano de la República de Cuba, mi derecho
constitucional al sufragio, para elegir mediante voto libre, secreto y directo
al delegado de mi circunscripción. Sirva el honor que encierra este acto
cívico como merecida inspiración para referirme a “La CRISIS de los
sistemas electorales del mundo CAPITALISTA” de Fabio RAIMUNDO
TORRADO.
La Colección Tesis, de la Editorial de Ciencias Sociales, es conocida entre
los intelectuales cubanos por los atinados enfoques de los títulos que
aglutina. El volumen que ahora reseñamos constituye parte privilegiada de
la colección, tanto que el pasado 24 de abril de 2010, tuvo el protagonismo
del popular espacio cultural “Sábado del Libro”, en la ciudad de La Habana.
Fue presentado allí por su autor, quien tiene sobrados méritos profesionales:
doctor en Derecho (1960) -de los primeros formados en la Revolución-;
master en Ciencias Políticas (2008); Profesor Titular del Centro de
Preparación y Superación del MINJUS; ha encabezado los procesos de
perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular cubanos; y de su pluma
han salido otros textos sobre temática jurídica que forman parte de las
lecturas necesarias del Derecho Constitucional cubano de las últimas
décadas.
Antes de cualquier comentario sobre el contenido del texto que nos ocupa,
es necesario sentar un punto de partida: escribir sobre sistemas electorales,
significa entrar en el entramado de las luchas por el poder político y las
distintas maneras de entender e instrumentar la democracia. De esta idea es
posible destilar la complejidad del asunto, que se agudiza cuando su abordaje
Por Orestes RODRÍGUEZ MUSA. Licenciado en Derecho. Profesor de Teoría del
Estado y Derecho Constitucional, Departamento de Derecho, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas, Universidad de Pinar del Río.
Recensiones de libros
151
es contra toda corriente de pensamiento hegemónico, como parece ser el
destino manifiesto de cualquier creación que desde Cuba y con Cuba se
realice.
Dentro de las principales virtudes del volumen, está la claridad y sencillez de
las ideas que lo componen, haciendo fácil la comprensión de su contenido
para todos aquellos que se interesen por la temática. Pero no por ello el autor
renuncia a brindar mensajes subliminales que pongan en marcha el intelecto
del lector. Desde el propio título se alude –de manera explícita e implícita
respectivamente- a dos mundos: el mundo capitalista en crisis, y otro mundo
–socialista o al menos no capitalista- que parece nacer del momento decisivo
en que se encuentra la evolución del primero. Con esta dualidad, el autor
pareciera provocarnos a una reflexión: ¿Asistimos a caso a un cambio de
época?
La estructura escogida por el profesor RAIMUNDO TORRADO para sistematizar
sus ideas en este texto, dicen bien de su experiencia y estudio del tema. La
obra cuenta con tres capítulos encaminados a valorar y de construir
paradigmas básicos del funcionamiento de los sistemas electorales
capitalistas.
Con el primer capítulo, “Antecedentes históricos”, el autor selecciona, con
ambición por la amplitud, pero con acierto por su pertinencia, hitos históricos
a partir de los cuales se intenta legitimar los sistemas electorales liberales y
donde no podían faltar la antigua Grecia, la antigua Roma y la Revolución
francesa de 1789. A través de ellos se demuestra que los sistemas electorales
capitalistas son excluyentes desde su génesis y por naturaleza.
El segundo capítulo está dedicado, por su importancia, exclusivamente a los
Partidos Políticos”. En él no solo se definen estos entes, sino que además se
expone un detallado estudio de sus orígenes históricos y se analizan sus
funciones al interior de los sistemas políticos capitalistas. El plato fuerte
radica en el análisis de la crisis actual de los partidos, con las lógicas
implicaciones negativas para los sistemas electorales capitalistas que en ellos
descansan. Llama la atención el hecho de que se dedique el último epígrafe de
este capítulo segundo a la formación de los partidos políticos en Cuba durante
el siglo XIX, nos parece que esta temática rompe con la sistémica del libro.
El tercer capítulo resulta el más técnico, y en él se analizan los “Principales
sistemas electorales modernos y sus elementos fundamentales”. Es
reconocido por todos aquellos que se adentran en el estudio de los sistemas
electorales capitalistas actuales, la inmensa complejidad técnica que los rodea
y la heterogeneidad de formas en que pueden entremezclarse los elementos
que los componen. Pero el autor es conciente de ello y no agobia al lector,
sino que tan solo le ilustra en torno a las cuestiones básicas, suficientes para
comprender que es en la difícil arquitectura de estos sistemas electorales,
donde descansa la principal garantía de las clases económicamente
dominantes, para impedir el acceso al poder a amplios sectores populares.
Recensiones de libros
152
Con la lógica expositiva de las diferentes cuestiones tratadas en los tres
capítulos precedentes, el autor justifica el empleo de las comillas en el título
del último acápite conclusivo: Algunas reflexiones sobre las inconsecuencias
de los sistemas electorales tal como resultan concebidos en las “democracias
occidentales”. Las ideas que aquí se desarrollan amplían tal justificación, al
ofrecer –entre otras cuestiones- elocuentes estadísticas sobre el
abstencionismo electoral en el capitalismo.
El texto cierra con una breve reflexión “A modo de epílogo”, en la que
finalmente aparece una temática que confieso esperaba desde el inicio de la
lectura: el papel de los sistemas electorales a la luz del siglo XXI en países
latinoamericanos como Venezuela, Bolivia y Ecuador. En estos países, con
sistemas electorales capitalistas y partidos políticos al estilo tradicional,
sectores populares hasta ayer excluidos de la toma de decisiones políticas, hoy
han convertido a esos sistemas electorales en medios para conquistar,
mantener y legitimar el poder, ampliando incluso su uso más allá del estrecho
marco de la elección de cargos públicos y colocándolos en función de
cualquier otra manifestación de la voluntad política popular que garantice el
autogobierno y la verdadera democracia. El autor se refiere en a ellos en dos
párrafos del epílogo, pero creemos que esta aparente contradicción merecía un
mayor espacio de valoración.
Para concluir es pertinente aclarar que la obra no tiene como parte de su
objeto de estudio –fundamental- el sistema electoral cubano; sin embargo no
por ello podemos decir que el Dr. RAIMUNDO TORRADO lo haya abandonado.
El libro constituye una defensa clara de la esencia popular y necesarias
diferencias de nuestro sistema político en general. Al abordar el fenómeno de
los sistemas electorales capitalistas, la obra asume una posición de riposta,
golpeando allí donde generalmente se nos ataca. El autor, hace gala de su
experiencia y no cae en burdas comparaciones, no se permite decir –pese a
que muchos pensemos que podría- que nuestro sistema electoral, es superior a
otros, sino que deja al descubierto la falacia de los paradigmas de la
democracia liberal para abrir paso a un nuevo debate, ahora más equilibrado.
ESTUDIOS SOBRE HISTORIA DEL DERECHO EN CUBA, de Andry
MATILLA CORREA (Coordinador) et al, Editorial de Ciencias Sociales,
Ciudad de La Habana, 2009
El conocimiento de la Historia del Derecho es una herramienta
imprescindible para cualquier jurista que aspire a ser más que un mero
operador de las normas jurídicas vigentes. En nuestro país los estudios sobre
esta temática tienen una larga data, ya sea a través de obras generales o de
artículos dedicados a una institución jurídica en específico. Pero,
Por Santiago Antonio BAHAMONDE RODRÍGUEZ. Licenciado en Derecho. Profesor
de Historia del Estado y el Derecho. Departamento de Estudios Jurídicos Básicos.
Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Recensiones de libros
153
ciertamente este tópico sigue siendo una obra inconclusa entre nosotros; y
en buena medida permanece desconocida, no solo para el público general,
sino también para los estudiosos del Derecho patrio.
La historiografía revolucionaria ha añadido nuevos autores con sus obras
que han contribuido al estudio de nuestra historia jurídica. Sin embargo,
pese a sus aportes y loables esfuerzos, aún quedarían importantes vacíos en
el conocimiento que esperan por aquel que se digne a repoblar sus
complicados vericuetos.
Otro aspecto que debemos indicar, está relacionado con el alcance y
divulgación de la literatura producida con posterioridad a 1959. Hay que
señalar que las obras más importantes de esta etapa, por su contenido
general y abarcador, son, en esencia, textos básicos de enseñanza que,
aunque rebosan de cientificidad y erudición, solo transmiten una visión
general de nuestra historia jurídica sin poder, por su propio carácter,
profundizar todo lo que se requiere en la misma.
A nuestro juicio, la presente obra Estudios sobre Historia del Derecho en
Cuba, de un grupo de autores bajo la coordinación del profesor Dr. Andry
MATILLA CORREA, editada por la Editorial de Ciencias Sociales, en el 2009,
busca abrir nuevos caminos para la Historia del Derecho en nuestro país, al
tratar de ir más allá de las obras generales y profundizar en los estudios
sobre la temática. Nuevamente, el Dr. MATILLA CORREA, joven profesor de
Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana, se pone al frente de un empeño bibliográfico con sabor histórico,
que busca divulgar y promover el conocimiento del acervo jurídico
nacional.
Es desde su inicio, un texto sui generis, al reunir por primera vez, a un
número de científicos del Derecho en nuestro país, para analizar aspectos
vinculados con nuestra historia político-jurídica. Este es, sin dudas, el
primer gran acierto de la obra, la fusión en un texto colectivo, del
pensamiento y la palabra de varios de los mejores especialistas de las
universidades de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey, todos doctores
en Ciencias Jurídicas, que aportan sus conocimientos a la historia de
diferentes ramas del Derecho y del pensamiento político cubano. Solo esto
le otorga a la obra un valor importante. Es la primera vez que sepamos que
se produce en materia de Historia del Derecho, semejante colaboración.
Esperemos que en el futuro ésta pase más allá de una mera compilación de
artículos, aunque ya este sea un paso en la dirección correcta.
Una de los aspectos que merece destacarse sobre este libro, es la ordenación
y orientación que hace el profesor MATILLA CORREA, en la presentación
del texto que reseñamos, de las obras generales que se han producido en
nuestro país sobre Historia del Derecho desde el siglo XIX hasta los días
que corren. Algo que hasta el momento no se había ordenado, que resulta de
suma utilidad para quienes deben navegar por la investigación jurídica; y
Recensiones de libros
154
que viene a ser una acción más, en una línea de trabajo de este profesor, que
ha ido dando a conocer y ordenando, en diferentes marcos, la bibliografía
general cubana de diversas ramas del Derecho, en un empeño que deviene
inédito, hasta el momento, dentro de nuestros estudiosos del mundo
jurídico.
El gran eje temático del libro es la Historia del Derecho, los diferentes
trabajos han recibido un cierto orden temático. Comenzando por los
dedicados al pensamiento político y jurídico del más universal de los
cubanos (José MARTÍ), pasando por varios temas sobre constitucionalismo,
Derecho Civil, de Familia, Penal y cerrando un tema de Derecho
Administrativo.
Resulta interesante destacar que aunque la obra se titula Estudios sobre
Historia del Derecho en Cuba, en ella encontramos cuatro artículos
dedicados al pensamiento político e iusfilosófico de una eminente figura de
la vida política y jurídica de nuestro país, y al menos seis a la historia
constitucional cubana, amén de uno al Derecho Administrativo. De ahí que
la obra tenga un perfil predominantemente iuspublicista.
Con respecto al contenido de la obra vale señalar el significativo aporte del
recientemente fallecido profesor Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, el cual resulta
significativo, con cuatro textos de su autoría. Como siempre sus análisis nos
invitan a la duda, a la reflexión, al estudio de nuestra historia. Vale destacar
su aporte a las bases del pensamiento iusfilosofico de José MARTÍ, tema
siempre complejo y polémico como la obra y el pensamiento martiano. No
hay duda de que su estudio se trata de una obra inconclusa, preliminar que
por desgracia ha quedado interrumpida, aunque esperamos que no para
siempre y que puedan venir otros que completen esta senda.
Otro aspecto polémico de su obra aparece en los análisis realizados sobre la
Constitución de 1901. Por un lado, un ensayo técnico y riguroso sobre la
constituyente y Constitución de 1901. Por el otro, en el artículo dedicado a
la Constitución de 1940 parece afiliarse a los criterios tradicionales vertidos
sobre la misma por el profesor Julio CARRERAS COLLADO en su célebre
manual de Historia del Estado y el Derecho en Cuba. Tema sin duda
polémico y que merece ser reconsiderado por nuestra historiografía en
alguno de sus elementos. Es evidente que este texto merece ser
revalorizado, al igual que todo el período republicano anterior a 1959.
Ciertamente, es necesario un mayor análisis objetivo de nuestra historia y en
nuestro criterio la Constitución de 1901 es un buen ejemplo de esa
necesidad. No hay dudas que en su articulado se destila el pensamiento
liberal cubano del siglo XIX, con todas sus virtudes y defectos, doctrinas
que, por cierto, para la época en que se redactó no estaban del todo pasadas
de moda. No hay duda de que esta ley de leyes merece una relectura al
amparo del paso del tiempo y del desarrollo de la historiografía cubana
revolucionaria.
Recensiones de libros
155
Otro aspecto a señalar es el primer intento de escribir la Historia del
Derecho en Cuba con posterioridad al triunfo revolucionario, en especial
con respecto al proceso de institucionalización y al período de la
provisionalidad. Trabajo meritorio, ya que sepamos, nunca había sido hecho
antes en nuestro país.
Otro tema que merece reseñarse es el proceso de génesis del Código Civil
Cubano de 1987, realizado por el profesor Dr. Leonardo B. PÉREZ
GALLARDO. No conocemos otra obra destinada a desentrañar el proceso de
creación de una norma jurídica en nuestra historiografía jurídica, al menos
con posterioridad a 1959.
En resumen se trata de un libro que genera en el lector muchas preguntas
sobre algunos tópicos de la Historia del Estado y el Derecho en Cuba; y que
nos deja al final con el sabor amargo de querer más. Pero, si hay algo que
puede destacarse en él como valor, es precisamente que constituye una
llamada de atención sobre la importancia del conocimiento y utilización de
la Historia, para el estudio y comprensión del mundo del Derecho y sus
especificidades. Ojalá el futuro nos depare más obras como estas.
CUADERNO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE DERECHO DE
SUCESIONES, de Leonardo B. PÉREZ GALLARDO, Editorial Félix Varela,
La Habana, 2009.
La enseñanza del derecho en nuestro país, tal como lo establece el actual
plan de estudios de la carrera, está orientada a lograr una armonía entre tres
aspectos fundamentales: el conocimiento de la teoría, la formación
científico-investigativa y la ejercitación práctica, lo cual garantizará a la
postre la formación de un profesional con aptitud para desempeñarse en
cualquiera de las áreas de actuación del jurista, y hacerlo con excelencia.
El Cuaderno de Ejercicios Prácticos de Derecho de Sucesiones, que hoy nos
presenta el prestigioso profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad
de la Habana, el Dr. Leonardo Pérez Gallardo, llega precisamente para
garantizar, en la formación del estudiante de Derecho, uno de estos aspectos
fundamentales, la ejercitación práctica.
En la obra que presentamos, este profesor y notario, hace uso de toda la
experiencia que posee en el ejercicio de la profesión, para dotar al
estudiante, de 46 ejercicios que tras su resolución le proporcionarán las
herramientas, según señala el propio autor, para: “...desarrollar hábitos y
habilidades en el manejo del Derecho Positivo cubano en esta materia y la
debida destreza para elaborar sus propios argumentos doctrinales que le
Por Joanna PEREIRA PÉREZ. Licenciada en Derecho. Profesora del Departamento
de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana.
Recensiones de libros
156
permitan sustentar sus razonamientos lógico-jurídicos ante situaciones
problémicas que en su futuro profesional pueden ofrecérseles.”
La estructura que posee el Cuaderno, se encuentra en perfecta concordancia
con los temas que conforman la asignatura Derecho de Sucesiones a la cual
tributa. Se organiza a partir de un prólogo de su propio autor, 5 bloques de
casos prácticos y un ejercicio integrador de todo el curso. Cada bloque
ejercita los contenidos varios temas, lo cual contribuye, desde la propia
concepción de cada uno de los ejercicios que lo conforman, a una visión
integradora de la asignatura y de los conocimientos adquiridos sobre las
formas de suceder, el acto jurídico testamentario, los tipos de testamento,
los herederos especialmente protegidos, la defensa de la intangibilidad
cualitativa y cuantitativa de la legítima, la sucesión intestada, la
cotitularidad hereditaria, la colación y la partición, y la pluralidad de
regímenes legales sucesorios que caracteriza al ordenamiento sucesorio
cubano.
Encontrará el estudiante además, la posibilidad de integrar conocimientos
aprendidos en asignaturas precedentes como: Derecho Civil Parte General,
Derecho de Propiedad, Derecho de Obligaciones y Contratos, Derecho de
Familia y Derecho Procesal Civil, aportándole habilidades en el orden
sustantivo y adjetivo, y tributando a uno de los objetivos primordiales de la
enseñanza del derecho, que es alcanzar un enfoque integrador desde el
mismo proceso docente.
La correcta resolución de las situaciones fácticas que en el ámbito de las
relaciones jurídicas sucesorias propone este Cuaderno, exige del estudiante
no solo el conocimiento de los aspectos doctrinales y jurisprudenciales que
las fundamentan, sino también el adecuado uso de la legislación patria
como: el Código Civil, el Código de Familia, la Ley General de la Vivienda,
la Ley de Procedimiento Civil Administrativo Laboral y Económico, la Ley
de las Notarias, el Decreto-Ley sobre el Registro de Actos de Última
Voluntad y Declaratoria de Herederos, entre otros, para seleccionar
adecuadamente aquella que resulte aplicable al caso controvertido,
habilidad que se encuentra en concordancia con los objetivos de la Carrera
de Derecho, de la Disciplina Derecho Civil y de Familia en la cual se inserta
el Derecho de Sucesiones, y los del 3er año académico en el cual se imparte
esta asignatura.
En conclusión, contribuye este cuaderno a crear habilidades prácticas en
nuestros egresados, facilitando una formación que se traducirá en el futuro
en un ejercicio profesional exitoso de nuestros profesionales del derecho.

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT