Recensiones de libros

AuthorJuan Mendoza Díaz
PositionProfesor y Vicedecano Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Vicepresidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba
Pages144-154
144
LA CULTURA EN LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE NACIONES:
NECESARIA INSTAURACIÓN DE UN ENTRAMADO JURÍDICO
de Cástor Díaz
Barrado, Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2011.*
La sinergia cultural que comparten los pueblos iberoamericanos constituye,
tal vez, el elemento de mayor fortaleza en todos los empeños
integracionistas de la región, razón por la cual ha sido objeto de reiterada
atención por los mandatarios en las reuniones cumbres de la Comunidad de
Estados de Iberoamérica.
No obstante, la preferencia conferida al tema y la importancia que reviste,
muestra de lo cual son la multiplicidad de instrumentos adoptados, son
múltiples los aspectos que permiten identificar al tema cultural como uno de
los campos en los que aún no se ha alcanzado la necesaria coordinación de
esfuerzos y voluntades, que genere un cuerpo jurídico totalmente
armonizador en este campo.
Bajo estas premisas, recibimos con beneplácito en la Biblioteca de la Unión
Nacional de Juristas de Cuba, el libro La Cultura en la Comunidad
Iberoamericana de Naciones: necesaria instauración de un entramado
jurídico, obra del profesor Dr. Cástor DÍAZ BARRADO, Catedrático de
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Director del
Centro de Estudios de Iberoamérica, de la Universidad Rey Juan Carlos,
de Madrid, cuya edición estuvo al cuidado de Plaza y Valdés Editores.
El libro es el resultado de años de profundización investigativa sobre los
temas de la integración en América Latina y el papel que desempeña la
cultura en estos procesos, lo cual se ha logrado a partir de la participación
del autor como protagonista activo en muchos de los foros y escenarios,
tanto investigativos como políticos, en que ha trabajado.
El libro consta de ocho capítulos, en los que se ensambla el análisis del
autor, con apoyatura en una copiosa y actualizada información, resultado de
investigaciones de diversos autores procedentes de numerosos países
latinoamericanos, lo que le brinda al libro un colorido doctrinal no muy
* Por Juan MENDOZA DÍAZ, Profesor y Vicedecano Docente de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Habana y Vicepresidente de la Unión Nacional de
Juristas de Cuba.
Recensiones de Libros
145
común en académicos europeos, en ocasiones demasiado centrados en lo
que se produce en esa parte del mundo.
Obligado como estoy por los fórceps de brevedad que impone una
recensión, no puedo dejar de destacar el valor trascendente de los capítulos
VI y VII. El primero de ellos dedicado al análisis de la Carta Cultural
Iberoamérica, instrumento en cuya formación el autor del libro tuvo
participación primigenia y que le legitima para ofrecernos un detallado
análisis sobre el proceso de su génesis constitutiva, el valor jurídico del
instrumento y la importancia que reviste para nuestros pueblos, no como un
tratado vinculante, sino como una especie de “constitución con valor
recomendatorio”, que irradia para el trazado de políticas y estrategias en el
campo cultural iberoamericano. Por su parte, el capítulo VIII, dedicado a
contrastar críticamente la producción iberoamericana en el campo cultural
con los principales instrumentos internacionales generados en este campo
por la UNESCO, lo cual ofrece una visión muy provechosa del lugar donde
nos encontramos y el camino que resta por recorrer.
Mención aparte merece la codificación que realiza el autor de los
principales documentos que en el campo de la cultura se han generado por
la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su punto iniciático en
la Carta Cultural aprobada en la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de Iberoamérica, celebrada en Montevideo en noviembre del
2006, y que abarca también el Plan de Acción de la Carta, del 2007, así
como los Programas generados en las Conferencias de Ministros de Cultura
de Iberoamérica.
Cástor DÍAZ BARRADO, quien es codirector del Laboratorio para el análisis
de la cultura, el comercio y el desarrollo como elementos de la cohesión
social, cuya sede radica en la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Habana, nos regala un valioso libro de obligada consulta para los estudiosos
de este tema en el país.
EL PROCEDIMIENTO INTERNACIONAL DE REGISTRO DE MARCAS.
IMPLICACIONES PARA EL SECTOR EMPRESARIAL
, de Yeney ACEA VALDÉS,
Editorial Académica Española, LAP LAMBERT Academic Publishing
GmbH&Co.KG, Saarbrücken, 2011.
Una nueva obra llega al panorama jurídico en nuestro país, esta vez de la autoría
de Yeney ACEA VALDÉS. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho
Universidad de La Habana y Máster en gestión de la Propiedad Intelectual,
ACEA VALDÉS se desempeña como profesora de Derecho Económico y de la
Propiedad Industrial de la mencionada Facultad de Derecho.
Por Dánice VÁZQUEZ D’ALVARÉ. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Titular
de Propiedad Industrial de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Recensiones de Libros
146
Bajo el título El procedimiento internacional de registro de marcas.
Implicaciones para el sector empresarial, esta joven profesora nos entrega
su primera obra, fruto de la investigación que condensó en la tesis – por ella
presentada - en opción al título de Máster en gestión de la propiedad
intelectual y premio “José Manuel Guarch”.
A lo largo de sus páginas la autora hace un recorrido por el Derecho
Internacional Público haciendo referencia expresa al Arreglo de Madrid
para el Registro Internacional de Marcas y su Protocolo, Tratados sobre los
cuales en el capítulo II hace un análisis exhaustivo tanto técnico como
estadístico.
La obra, además de un estudio teórico, refiere las decisiones relativas a
algunas solicitudes de marcas cubanas por la vía del Arreglo de Madrid, lo
que ilustra al lector.
Incorpora en muy buena técnica la implicación del sistema de Madrid en el
contexto cubano con un breve análisis sobre el reconocimiento por la Carta
Magna de los Tratados Internacionales, recorriendo las diferentes
Constituciones Cubanas, complementado con un análisis del Decreto-Ley
No. 73 de 1983 “De los tratados internacionales” y del Decreto-Ley No. 203
de 2000 “De Marcas y Otros Signos Distintivos”, al cual sigue una
referencia a las Resoluciones emitidas por la Oficina Cubana de la
Propiedad Industrial que involucra al trámite de registro internacional de
marcas, especialmente referida a las tarifas por su repercusión en el aspecto
económico de una solicitud por esta vía.
Destaca el uso de una metodología de investigación acorde con el trabajo,
habiendo sido entrevistados expertos de la materia y especialistas de
aquellas empresas cubanas que constituyen uno de los mayores usuarios del
sistema de Madrid.
LA COMPRAVENTA COMO PARADIGMA CONTRACTUAL,
coordinado por
Leonardo B. PÉREZ GALLARDO, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, Buenos
Aires, 2012.
A principio de año, los juristas cubanos guiados por una misma solicitación
en razón de la materia contractual, esperamos la última semana de cada
enero, mes que ha resuelto devenir en el inicio de “un invierno anhelado
que aún no llega” y en la continuidad de un cónclave que ya se hace
familiar para investigadores y operadores jurídicos de nuestra isla desde
hace doce años, como la larga mesa donde se sirve el más elegante
banquete. Ello debido a la calidad de las ponencias y conferencias que en él
Por Maidolis LABAÑINO BARRERA, Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora
Titular de Derecho Civil. Profesora principal de Derecho de Obligaciones y de
Contratos. Facultad de Derecho, Universidad de Oriente.
Recensiones de Libros
147
se presentan, reflejo de los resultados investigativos y de los hondos
esfuerzos de hacer ciencia en consonancia con los serios cambios que en el
orden socioeconómico e institucional se agolpan época tras época en
nuestro país. No faltan en el debate, la presencia y voz relevante de
reconocidos y respetados académicos del Derecho de distintas latitudes del
orbe. La obra colectiva que en esta ocasión reseño, recoge las disímiles
expresiones doctrinarias y científicas que constituyeron el eje central de lo
que fuera la XI Jornada Internacional de Derecho de Contratos dedicada a
La compraventa como paradigma contractual, celebrada entre los días 25 y
27 de enero de 2012.
El libro se divide en seis secciones, desde el contenido y alcance general del
contrato de compraventa como tipo paradigmático contractual hasta
supuestos como la compraventa de cosa ajena, la compraventa entre
cónyuges y la simulada, en su parte I. La siguiente se encuadra en el estudio
de las compraventas inmobiliarias, abordando tópicos referidos a los bienes
inmuebles y funerarios. En ese mismo fin, la III parte del libro se encauza
en las compraventas mobiliarias, la de bienes muebles en el Derecho
español, la compraventa de vehículos de motor y aquellas cuyo objeto lo
son, los productos agropecuarios. Sobre la adquisión mediante compraventa
de bienes intangibles de la propiedad industrial y las creaciones
intelectuales se habla en su IV parte. Se deja así, sus dos últimas secciones,
para tratar consideraciones doctrinales acerca de la singular figura de
compraventa de herencia, así como las cuestiones relativas al régimen
jurídico de la compraventa internacional en la Convención de Viena de las
Naciones Unidas y la competencia judicial internacional en torno a esta. Los
temas desarrollados en cada una de sus unidades estructurales gozan de
actualidad y utilidad en el ordenamiento jurídico cubano a tono con los
recientes cambios normativos relacionados con el eje temático del texto.
Otros detallan, modalidades de compraventas e instituciones jurídicas
afines, afianzadas por una raigambre romana de naturaleza civil o
comercial, manifestación de disímiles inflexiones sobre las compraventas
tanto en el Derecho cubano como en el argentino y el español, de gran valía
para profesionales y estudiosos del Derecho.
El libro en su contenido aglutina las herramientas dogmáticas,
hermenéuticas y de aplicación necesarias, para todo buen hacedor de obras
en cualquier escenario de acción que esté presente la prístina pero moderna
figura contractual, que ha sido y es el referente obligado, cuya fuerza y
vigor permite tratar bajo su manto la mayoría de los cauces contractuales; lo
que premia a la obra en cuestión, de una indudable sistemática, de notorios
méritos por su exquisita doctrina, pluralidad de contextos jurídicos
abocados a través de la diversidad autoral de su texto, en la que ocupa un
lugar cimero el coordinador de la misma, el profesor PÉREZ GALLARDO, que
ha sido para la escuela del Derecho cubano lo que la compraventa para el
resto de los tipos contractuales; el afluente guía de los académicos y
estudiosos del apasionante mundo de los contratos. Ante tal altísimo calibre
intelectual y científico que cualifica el contenido de este libro y nutre al
Recensiones de Libros
148
Derecho de los más variados elementos y puntos de reflexión sobre el
contrato cumbre de todos los tiempos, sólo nos queda decir que la mesa está
servida con su agradable y fresca lectura. Venga usted pues, a probar el
plato principal del banquete, la fuerte visión científica de una misma
institución contractual; tal cual es, la compraventa.
ABOGACÍA Y DERECHO: GESTIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS
, dirigido por
Ariel MANTECÓN RAMOS, coordinado por Carlos TRUJILLO HERNÁNDEZ, Cuatro
partes, Ediciones ONBC, Organización Nacional de Bufetes Colectivos, La
Habana, 2012.
Los artículos y ensayos compilados en el título que motivan la presente
reseña, fueron seleccionados entre los presentados al Congreso
Internacional Abogacía 2012 celebrado en el mes de septiembre de ese
propio año, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Tienen por
mérito haber sido elaborados por acreditados investigadores y juristas
nacionales y foráneos, que ponderan muy bien el análisis teórico conceptual
con la práctica jurídica a la que se enfrentan en su quehacer diario.
El texto presenta una gran variedad de temas, rigor científico y notable
actualidad en las materias objeto de análisis. Temas resultantes de una
práctica cotidiana que se enriquece con los tópicos presentados por los
colaboradores extranjeros, quienes desde sus realidades enaltecen el valor
de esta obra, organizada en cuatro volúmenes que van desde los litigios
penales, transitando por los civiles y de familia, económicos-mercantiles y
laborales, hasta un atinado tomo sobre la ética en las ciencias jurídicas y los
procesos de litigación.
El primero de los tomos, relativo a los conflictos penales, contiene temas ya
tratados pero de necesaria recurrencia para las ciencias penales como el
delito continuado, por la profunda polémica que en sede académica han
generado sus orígenes, naturaleza jurídica, concepto y los fundamentos de
esta figura, en ese sentido se abordan consecuentemente la cosa juzgada y
la litispendencia. Asociado al eje temático es de resaltar el trabajo sobre la
inexigencia de responsabilidad penal en la actividad médica bajo el
principio de confianza, abordado desde un acabado análisis doctrinal, de
suma importancia por cuanto la ley penal sustantiva cubana es omisa en
cuanto al tratamiento de la responsabilidad médica. Este artículo brinda a la
comunidad jurídica nacional el conocimiento de los instrumentos jurídicos
creados por el ordenamiento cubano para suplir el desamparo procesal así
como algunas técnicas para la argumentación teórica de los abogados en su
defensa técnica.
Por Lien SOTO ALEMÁN. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente de Derecho
Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.
Recensiones de Libros
149
Con una visión colocada en la modernización del proceso civil, en el tomo
relativo a los litigios civiles y de familia, se inicia como tema el debido
proceso desde la concepción del ordenamiento jurídico chileno. Se aborda,
entre otros, el tratamiento cautelar en el Derecho positivo cubano, de
relevante importancia por cuanto la reciente incorporación de las medidas
cautelares en la normativa civil cubana demanda de los operadores del
Derecho un conocimiento preciso de la base teórica sobre las medidas
precautorias a fin de ponderar cual corresponde a un caso particular en
correspondencia con las características del proceso y de la pretensión a
deducir. En esa línea temática son abordadas las medidas cautelares en
apoyo al Derecho de Familia.
En un contexto donde las tecnologías de la información y las
comunicaciones han revolucionado casi todos los aspectos de la vida se
demanda una respuesta desde el Derecho, en ese sentido, con relevante
novedad, son tratados los nuevos medios probatorios en el procedimiento
civil cubano. Se plantea por el autor la fórmula para legitimar estos y sus
ventajas en nuestra realidad. Las misiones internacionalistas emprendidas
por nuestro país en varios rubros de la vida social, dígase deportivas,
culturales, pedagógicas, medicas, entre otras, han motivado, por el gran
número de personas llamadas a cumplimentar esta noble tarea, conflictos
en el régimen matrimonial de los bienes adquiridos por los colaboradores
internacionalistas, lo que en juicio propio ha motivado a uno de los
autores el recuerdo sobre la constitución y extinción de la comunidad
matrimonial de bienes. De forma atinada se analiza concretamente el
criterio en torno al carácter de las cuentas bancarias de los colaboradores
cubanos en el exterior.
La tercera parte del volumen presentado, concerniente a los litigios
mercantiles, económicos y laborales resulta exquisitamente amplio y
dinámico, con temas como la transferencia de tecnología, el acceso no
autorizado al know how y otros relativos al no tan emergente sector de la
actividad por cuenta propia y la figura del comprador vendedor de discos;
tópicos comprendidos en las complejidades de la Propiedad Intelectual.
Desde lo económico y consecuentemente con la línea que siguen las
temáticas en relación a la vinculación de la teoría con la práctica cotidiana
de los autores (juristas de profesión), se aborda una latente temática referida
a los nuevos retos del asesor jurídico en el proceso de contratación
económica, sumamente importante si tenemos en cuenta que el proceso de
contratación deviene en piedra angular de las operaciones económico-
financieras que desarrolla el sistema empresarial en nuestro país. Otro de los
trabajos abordados con mucha oportunidad en el texto es la misión del
abogado empresarial frente a la corrupción administrativa, cuya lectura
invita a consolidar, promover y fomentar el hábito de control de los asesores
jurídicos en el mundo corporativo nacional. En sede laboral se presenta un
corto pero interesante artículo sobre la crisis económica mundial y el
derecho del trabajo, la influencia de los grupos de poder empresarial en la
política, la dinámica en este contexto de la unión europea y de los países del
Recensiones de Libros
150
sur de Europa. Reiterando, un interesante análisis sobre lo que al decir de
CARBONELL GARCÍA significa “la crisis es más empresarial que publica”.
El último de los tomos presentados, lugar lógicamente otorgado más por
cuestiones metodológicas que por significación e importancia, se
reservan a la solución de conflictos, la ética y la litigación. Con sublime
coherencia se tratan los medios alternativos de solución de conflicto en
el Derecho comparado y en la legislación nacional, así como las ventajas
de estos métodos. En un contexto donde se complejizan las relaciones
monetarios mercantiles y se diversifican los operadores económicos, el
tópico reviste una importancia singular. Igualmente se afrontan
el procedimiento de insolvencia, el arte de litigar y la ética en el
pensamiento jurídico contemporáneo. Atinadamente se concluye la
compilación con un especial enfoque del tratamiento de la ética en
la Organización Nacional de Bufetes Colectivos en Cuba, en este sentido
se exponen los valores medulares en la actividad del abogado, el
“Código de Ética” de la ONBC y sus normas reglamentarias.
Finalizando, debo resaltar que sin dudas se trata de un texto valioso, que
deviene en engranaje perfecto sobre las concepciones teórico doctrinales y
prácticas de nuestro patio con sus homologas de otras realidades, en la voz
de los colaboradores extranjeros. Representa un destacado y necesario paso
de avance en la divulgación del trabajo de la Organización Nacional de
Bufetes Colectivos.
FRANCISCO VARONA DUQUE ESTRADA. EL SENTIDO DE LA VIDA
, Edición
en homenaje al Dr. Francisco Varona Duque Estrada, María Caridad BERTOT
YERO (compiladora), Tribunal Supremo Popular, La Habana, 2012.
No pudimos hacer menos que aplaudir la iniciativa que tuvo el Tribunal
Supremo Popular, hace unos pocos años, de rendir humilde tributo a la
memoria de relevantes figuras del Derecho cubano, la cual inició en el 2010
con la presentación de la obra Enrique Hart Ramírez, maestro de jueces y
de hombres, y continuó al año siguiente con la publicación del libro
homenaje Fernando Álvarez Tabío, paradigma del Derecho en Cuba.
Ahora le ha llegado la hora a Francisco VARONA DUQUE ESTRADA, quien
fuera no solo eminente Juez de la Sala de lo Penal de nuestro máximo
órgano jurisdiccional, sino también destacado profesor de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Habana, miembro de la Comisión
redactora del Anteproyecto de nuestra constitución socialista, y ejerciera
diversas y vitales funciones a lo largo de su extensa trayectoria política,
profesional y científica.
Por Lic. Fabricio MULET MARTÍNEZ. Especialista de la Dirección Municipal de
Justicia de Plaza de la Revolución.
Recensiones de Libros
151
Francisco Varona Duque Estrada, el sentido de la vida, consta de una serie
de trabajos realizados por el prestigioso jurista homenajeado, los cuales nos
brindan una ligera noción de algunas de las distintas áreas transitadas por
este en su bregar profesional e investigativo, y verdaderamente resultan casi
desconocidos por las más recientes generaciones de juristas y estudiantes de
Derecho cubanos; por lo que la obra en cuestión significa un incuestionable
acierto de quienes hayan ideado su realización.
Meritoria sigue siendo la labor del Tribunal Supremo de poner a nuestro
alcance parte de la obra de DUQUE DE ESTRADA, la cual, sin embargo es
mucho más amplia y consideramos que podría ser también en su momento
comprendida en un libro similar al que hacemos referencia. Esperemos que
en el futuro proliferen trabajos como el presente, encaminados a rescatar la
obra de nuestros más insignes juristas y develando ante los ojos de los más
jóvenes todo ese rico pasado que engrandece nuestra tradición jurídica.
Trabajos como estos sin duda alguna siempre serán bienvenidos.
LA COOPERATIVA COMO FIGURA JURÍDICA. PERSPECTIVAS
CONSTITUCIONALES EN CUBA PARA SU APROVECHAMIENTO EN OTROS
SECTORES DE LA ECONOMÍA NACIONAL DIFERENTES AL AGROPECUARIO
,
de Orestes RODRÍGUEZ MUSA, Editorial DYKINSON, S.L., Madrid, 2012.
El libro, de la autoría del joven profesor Orestes RODRÍGUEZ MUSA, de la
Universidad de Pinar del Río, nos ofrece una investigación que sirvió de
tesis en opción al título de master en la primera edición de la Maestría en
Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de La Habana y
que ha merecido la atención y reconocimiento de más de una institución
nacional y extranjera. Se trata de una necesaria reflexión sobre las
posibilidades de viabilizar un cambio legal, cuya perspectiva desde la
política ha sido valorada y aprobada como parte de los Lineamientos de
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: el desarrollo
de las cooperativas en otros sectores distintos al agropecuario.
En el primer capítulo, “La cooperativa y su expresión jurídica”, el autor
aborda tres grandes elementos del fenómeno cooperativo, su dimensión
como movimiento socioeconómico, su identidad y, finalmente, su expresión
como figura jurídica. Al tratar el tema del cooperativismo como movimiento
socioeconómico se ofrece una importante sistematización de los orígenes
del movimiento y su evolución hasta la actualidad, incluido un valioso e
interesante análisis de la relación entre cooperativismo y marxismo.
Por Ms. C. Orisel HERNÁNDEZ AGUILAR. Profesora de Historia General del Estado
y el Derecho y Derecho Romano, Departamento de Derecho, Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas, Universidad de Pinar del Río.
Recensiones de Libros
152
Al referirse a la cooperativa y su identidad nos precisa las características
básicas que estas deben poseer, cuestiones de contenido esenciales para
comprender su alcance como una forma asociativa que rebasa en su
cometido el simple fin de permitir a sus miembros el uso, disfrute y
disposición de los bienes comunes, llegando a ser intrínseco de la misma la
proyección a objetivos sociales y un papel activo en el desarrollo social.
Para referirse a la cooperativa como figura jurídica se tratan los distintos
criterios y las problemáticas que existen en torno a la determinación de su
naturaleza jurídica. Como resultado de esta reflexión se nos propone una
concepción sobre su naturaleza que permite integrar el resto de los
elementos antes explicados.
El segundo capítulo está dedicado a “La cooperativa en el
constitucionalismo cubano. Antecedentes, realidad y perspectivas”. En un
primer momento este se ocupa de los antecedentes constitucionales que se
encuentran en el magno texto cubano de 1940, para luego adentrarse en el
análisis de la Constitución socialista cubana y las razones fundamentales
por las que la cooperativa en Cuba se regula únicamente dentro del sector
agropecuario. Se trata de una importante labor teórica pues reconstruye
con citas los criterios de los implicados las labores constituyentes las
principales posiciones históricas respecto a la inclusión de la cooperativa
en nuestro ordenamiento.
Sin dudas el núcleo duro de este capítulo lo constituyen las valoraciones que
ofrece sobre La cooperativa en el orden constitucional socialista cubano
actual: perspectivas. Partiendo del reconocimiento de que la
reestructuración del modelo económico debe encontrar asideros legales
eficaces nos propone el profesor RODRÍGUEZ MUSA considerar la
introducción de las nuevas formas cooperativa, ajenas al sector
agropecuario, con sustento en el artículo 23 constitucional referido a las
sociedades y asociaciones económicas. Se trataría de una alternativa viable
en tanto la forma en que constitucionalmente se formula el aludido precepto
no presenta limitación alguna, y engarza perfectamente con otros principios
constitucionalmente reconocidos.
Por último, se trata la forma en que se podría armonizar,
constitucionalmente, la creación de un patrimonio para las cooperativas.
Para ello se abren dos posibilidades fundamentales: la propiedad estatal
socialista, al amparo de la modificación del artículo 15 de la Constitución
que admite su transmisión de conformidad con los fines de desarrollo del
país y sin afectar los fundamentos políticos, sociales y económicos
del Estado; y la propiedad personal o familiar sobre los medios e
instrumentos de trabajo del artículo 21.
Consecuente con la lógica expositiva seguida, el autor, sistematiza en las
conclusiones las ideas fundamentales, y ofrece como recomendaciones que
se acojan las propuestas de interpretación que nos propone y se legisle en
Recensiones de Libros
153
consecuencia, a fin de autorizar cooperativas fuera del sector agropecuario,
en consonancia con los establecido en los Lineamientos de la Política y
social del PCC.
Para concluir, se puede afirmar que esta obra constituye una clara y bien
fundada defensa de la presencia de la cooperativa dentro de una sociedad
socialista, reconociendo que a esta corresponden funciones que exceden a
las económicas, y cuya materialización en nuestro ordenamiento es posible
dentro de los marcos constitucionales vigentes.
EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN PARA LA ISLA DE CUBA DE JOAQUÍN
INFANTE. APROXIMACIONES HISTÓRICO-JURÍDICAS A PROPÓSITO DE SU
BICENTENARIO
, compilación de Andry MATILLA CORREA, Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana, Archivo Nacional de la República de Cuba,
La Habana, 2012.*
Afortunadamente podemos decir que, aunque no en la medida que
deseamos y necesitamos, la Historia del Derecho está poco a poco
abriéndose paso en la producción científica de nuestro país, haciendo honor
así a la larga tradición que nuestro país ha tenido en este sentido. Ello puede
evidenciarse a través de la publicación de varios títulos en los últimos años,
relativos a la disciplina antes mencionada, cuyo número representa una cifra
considerable si tomamos como referencia las décadas anteriores, donde la
presencia de trabajos de este corte ha sido prácticamente nula. Y es que, el
hecho de que en todo el mundo se le confiera cada vez más importancia a
las investigaciones histórico-jurídicas radica en que, es imposible
comprender a plenitud el panorama jurídico actual de cualquier nación sin
adentrarse en sus más recónditos orígenes.
El libro que atrae nuestra atención esta vez, bajo el título El Proyecto de
Constitución para la Isla de Cuba de Joaquín Infante. Aproximaciones
histórico-jurídicas a propósito de su bicentenario, es una pequeña en
extensión obra colectiva de autores jóvenes casi en su totalidad, y
compilada por el Dr. Andry MATILLA CORREA, profesor de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Habana y conocido ya en el panorama
editorial del Derecho cubano actual, en especial en estos ámbitos de la
Historia del Derecho y el Derecho Público. El profesor MATILLA
CORREA, con ese buen tino de investigador que le caracteriza, vuelve a
poner a los lectores un material bibliográfico que se agradece y tiene la
virtud de la utilidad.
El texto al que nos referimos, nos remonta a los albores del
constitucionalismo cubano presentándonos una serie de trabajos en torno al
* Por Lic. Fabricio MULET MARTÍNEZ. Especialista de la Dirección Municipal de
Justicia de Plaza de la Revolución.
Recensiones de Libros
154
Proyecto de Constitución para la Isla de Cuba de Joaquín Infante. La
presente obra reviste vital importancia, pues, en el bicentenario de su
publicación, sería sencillamente imperdonable pasar por alto la oportunidad
de analizar, desde disímiles perspectivas algunas encontradas, otras
discrepantes y enfoques, no solo el primer intento conocido por nuestra
historia de dar en un cuerpo constitucional el criterio independentista en
Cuba, sino posiblemente el primer Proyecto de Constitución para la Isla,
aunque este último aspecto no ha podido ser enteramente determinado por
la historiografía jurídica nacional.
Es verdaderamente impresionante apreciar cómo en dicho libro se abordan
(aunque sin llegar a agotarlas) prácticamente todas las aristas referentes a un
documento imprescindible para el estudio de la Cuba decimonónica,
sumado esto a los intentos loables por desentrañar la figura de Joaquín
INFANTE, de cuya vida y obra llegan a nuestros días escasos elementos que
nos permitan conocer un poco más sobre el bayamés.
No podemos menos que recomendar la lectura de esta obra, la cual seguros
estamos que resultará de suma utilidad tanto a juristas como a historiadores.
Asimismo, nos congratulamos de la posibilidad de disponer de textos de
este tipo, en especial los amantes de la Historia del Derecho, que no son
sino reflejo del trabajo serio y necesario por ir colocando cada vez en zona
de luz la riqueza de la marcha jurídica de nuestro país.

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT